MUSICA LITERATURA PINTURA FOTOGRAFIA CINE CULTURA OPINION NOTICIAS

jueves, 13 de noviembre de 2008

INSTANTANEAS

Josefina dice que ha cometido pocos pecados y que a esta altura no estaría mal algún exceso.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

POESIA SELECTA : Jorge Luis Borges (1899 - 1986)






Cristo en la cruz

Cristo en la cruz. Los pies tocan la tierra.
Los tres maderos son de igual altura.
Cristo no está en el medio. Es el tercero.
La negra barba pende sobre el pecho.
El rostro no es el rostro de las láminas.
Es áspero y judío. No lo veo
y seguiré buscándolo hasta el día
último de mis pasos por la tierra.
El hombre quebrantado sufre y calla.
La corona de espinas lo lastima.
No lo alcanza la befa de la plebe
que ha visto su agonía tantas veces.
La suya o la de otro. Da lo mismo.
Cristo en la cruz. Desordenadamente
piensa en el reino que tal vez lo espera,
piensa en una mujer que no fue suya.
No le está dado ver la teología,
la indescifrable Trinidad, los gnósticos,
las catedrales, la navaja de Occam,
la púrpura, la mitra, la liturgia,
la conversión de Guthrum por la espada,
la inquisición, la sangre de los mártires,
las atroces Cruzadas, Juana de Arco,
el Vaticano que bendice ejércitos.
Sabe que no es un dios y que es un hombre
que muere con el día. No le importa.
Le importa el duro hierro con los clavos.
No es un romano. No es un griego. Gime.
Nos ha dejado espléndidas metáforas
y una doctrina del perdón que puede
anular el pasado. (Esa sentencia
la escribió un irlandés en una cárcel.)
El alma busca el fin, apresurada.
Ha oscurecido un poco. Ya se ha muerto.
Anda una mosca por la carne quieta.
¿De qué puede servirme que aquel hombre
haya sufrido, si yo sufro ahora?

AUTORRETRATOS

Vincent van Gogh (1853 - 1890)

WENDY CARLOS autor de la banda sonora de "LA NARANJA MECANICA"

Fue pionero de la musica electronica con su sintetizador Moog realizando las bandas sonoras de grandes peliculas como "La naranja mecanica" y "El resplandor".Un dato curioso: Wendy Carlos es primer musico famoso transexual.
Wendy Carlos (nacida como Walter Carlos — el 14 de noviembre de 1939 en Pawtucket (Rhode Island, EE. UU.) es una compositora de música electrónica estadounidense. Carlos fue una de las primeras intérpretes famosas de música electrónica que usaron sintetizadores.
La educación musical de Carlos comenzó cuando empezó a tocar el
piano a los seis años. En su educación académica pasó por la Brown University donde estudió Música y Física, y la Universidad de Columbia, donde obtuvo un máster en música. En Columbia, Carlos fue alumna de Vladimir Ussachevsky, un pionero de la música electrónica. Tras la graduación conoció a Robert Moog y fue una de sus primeras clientes, sirviendo de ensayo para el posterior desarrollo del sintetizador Moog. Hacia 1966 Carlos conoció a Rachel Elkind con quien comenzó una relación profesional duradera. Carlos ha vivido en Nueva York desde 1962.
Sus primeras seis grabaciones se publicaron con el nombre de Walter Carlos, aunque, siendo una mujer
transexual, ya había cambiado su nombre Walter por Wendy. En 1972 Carlos se sometió a una terapia de cambio de sexo. La última publicación bajo el nombre de Walter Carlos fue By Request (1975). La primera publicación como Wendy fue Switched-On Brandenburgs (1979). Su primera aparición tras el cambio de sexo fue una entrevista en la revista Playboy (en mayo de 1979), una decisión de la que más tarde se arrepentiría debido al mal gusto y poca seriedad con que el autor tomo y manipulo deliberadamente detalles tan privados durante su transición y por ende la publicidad indeseada que atrajo sobre su vida privada. En su página oficial discute su transexualidad en un artículo en el que manifiesta que aprecia su privacidad sobre el tema
Su primer disco Switched-On Bach (en Latinoamérica— Bach electrónico ) fue tal vez el primer álbum en intentar el empleo de sintetizadores como una alternativa a la orquesta. Habiendo ayudado al ingeniero Robert Moog en el desarrollo de su primer sintetizador comercial, Carlos ayudó a promover esta tecnología, que era mucho más difícil de usar que hoy en día. Las técnicas de grabación multipista jugaron un papel importantísimo en el lento y costoso proceso de creación de su álbum.
Switched-On Bach se convirtió en el álbum
clásico más vendido de todos los tiempos, y el primero en alcanzar el disco de platino. Fue seguido en 1969 por su secuela de música barroca The Well-Tempered Synthesizer (El sintetizador bien temperado), un juego de palabras sobre la obra El clave bien temperado, de Johann Sebastian Bach, aunque dicho álbum contiene también realizaciones electrónicas de obras de Claudio Monteverdi, Domenico Scarlatti y Georg Friederick Haendel. Aunque se vendió bien, no alcanzó el nivel casi legendario del álbum anterior. Para los nuevos oyentes de música electrónica, El sintetizador bien temperado es más recomendable, ya que contiene una mayor variedad y refinamiento en los sonidos sintetizados: en una de las obras de Monteverdi se pueden escuchar sonidos cuasi vocales, previos al empleo del vocoder.
Estos primeros álbumes fueron una fuente de inspiración crucial para el compositor japonés
Isao Tomita, quien más tarde grabaría sus propias interpretaciones de numerosos trabajos de compositores como Debussy, Músorgsky, Stravinsky, Holst, Ravel, Grofe y otros interpretados con sintetizadores.
En
1972 el álbum Sonic Seasonigs subió el listón. Editado como un doble álbum, con una cara por cada una de las cuatro estaciones, consistiendo en una única pista. Mezcló sonidos grabados con sonidos sintetizados, sin melodías, para crear un efecto de ambientación. Aunque no fue tan popular como otros álbumes, fue bastante influyente en otros artistas que acabaron creando el género ambiental. También en 1972 la banda sonora de la película A Clockwork Orange (La naranja mecánica) incluía música de Carlos.
Posteriormente (1973) se editó una version de A clockwork orange que incluiría solamente los temas realizados por Carlos, incluyendo obras propias y arreglos de música instrumental de
Beethoven, Rossini y Purcell. En esta grabación resulta crucial el empleo de un Vocoder (codificador vocal o también llamado seguidor de espectro) para la obtención de sonidos electrónicos con cualidad vocal: esto es bien apreciable en sus composiciones Timesteps (Los pasos del tiempo), Country Lane y su versión del cuarto movimiento de la Novena sinfonía de Beethoven.
Discografía:
(Los álbumes publicados durante los años 1968-1975 fueron publicados originalmente con el nombre de Walter Carlos. Las reediciones y los álbumes posteriores fueron publicados con el nombre de Wendy Carlos.)
Switched-On Bach (
1968).
The Well-Tempered Synthesizer (
1969).
Sonic Seasonings (‘condimentos sónicos’,
1972).
La naranja mecánica (banda sonora de la película de Stanley Kubrick, 1972).
Switched-on Bach II (‘Bach electronico 2’,
1974).
By Request (‘a pedido’,
1975).
Switched On Brandenburgs (Los [conciertos de] Brandeburgo electronico’,
1979).
The Shining: Score Selections (
banda sonora de El resplandor, de Kubrick, 1980), ahora en Recovering Lost Scores.
Tron (film) (banda sonora) (1982).
Digital Moonscapes (‘paisajes lunares digitales’,
1984).
Beauty In the Beast (‘la bella en la bestia’,
1986).
Land of the Midnight Sun (‘La tierra del sol de medianoche’,
1986) (disponible en la reedición de Sonic Seasonings).
Secrets of Synthesis (
1987).
Pedro y el lobo (1988) (con Weird Al Yankovic).
Switched-On Bach 2000 (las mismas obras de Bach Electronico, pero con sintetizadores digitales afinados con los temperamentos que Bach podría haber utilizado en su época para la ejecución de sus obras, por lo cual el efecto de dichas afinaciones resulta de gran poder expresivo),
1992.
Tales of Heaven and Hell (‘cuentos del cielo y el infierno’,
1998).
Switched-On Boxed Set (
1999).
Recovering Lost Scores, Volume 1 (El resplandor, La naranja mecánica y
UNICEF), 2005.
Recovering Lost Scores, Volume 2 (El resplandor, Tron, Split Second y Woundings), 2005.

Bajar la banda sonora de LA NARANJA MECANICA en el enlace:
http://www.4shared.com/file/64129751/a071b2f8/WENDY_CARLOS_-_A_CLOCKWORK_ORANGE_1972_OST_BY_PROGROCKVINTAGE.html?s=1



"INSTANTANEAS"

Natalia me leyo un aviso en el periódico:”Vendo Peugeot 206 mod. 06 impecable, 60.000 Km. reales , papeles al día”.¡Mira que bien!

martes, 11 de noviembre de 2008

A proposito de una foto 3

HENRI CARTIER BRESSON (1908 - 2004)
Esta imagen es sin duda una de las mas famosas de Cartier Bresson;el niño de la sonrisa altiva llevando las dos botellas caminando ágilmente por una esquina de París(1958). ¿Como puede una foto medio desenfocada, que retrata desde arriba a un niño y para colmo le corta una pierna tener semejante notoriedad?
Es que a Cartier Bresson le importa el instante que el llamo "decisivo": captar la imagen en el momento justo, de tal manera que tenemos la certeza que algo paso o pasara, el punto culminante de una situación.El fotógrafo sostenía que la fotografía no se aprende, es necesario ser observador y tener capacidad de reacción.No usaba flash ni reencuadraba en el taller,sus tomas salían así tal cual la realidad, solo sabia y buscaba lo que le interesaba.Esta sonrisa es a la fotografía lo que La Gioconda a la pintura.

INVITACION A LA MUSICA:Los PRELUDIOS de CHOPIN

Los 24 PRELUDIOS Op 28 de CHOPIN por MARTHA ARGERICH
Marta Argerich nacio en Buenos Aires, Argentina en 1941. Comenzo a estudiar piano desde muy pequeña con su madre que era profesora de piano y luego con Vicente Scaramuzza con quien ofrecio su primer concierto a la edad de 8 años interpretando un concierto para piano de Wolfgang A. Mozart.
Ya en Europa estudio con maestros de la talla de Friedrich Gulda, Arturo Benedetti Michelangeli y Nikita Magaloff. El año 1957 marca un hito en su carrera pues dentro de un muy pequeño perio de tiempo gana dos competiciones para piano muy destacadas en Ginebra y en Bolzano. En Polonia , cuna de Chopin gana el concurso que lleva su nombre e inicia una gira que culmina en un concierto en Varsovia donde siendo una adolescente es aplaudida por mas de treinta minutos (igual que A.Rubinstein al regresar a su polonia natal tras 25 años de ausencia)
En 1965 realiza su primera grabacion: obras de Federico Chopin, Maurice Ravel, Sergei Prokofiev y J. Brahms , disco que es un tesoro y que la DG reedito en varias oportunidades.Marta Argerich es considerada la mas grande pianista mujer del siglo xx . Su tecnica infalible y temperamento arrollador le significaron elogios en todo el mundo. Su Bach es inconfundible y si bien se muestra esquiva con las ambivalencia emocional de algunos conciertos de Mozart , es con los romanticos y autores del siglo xx (sobre todo Prokofieff , Ravel y Bartok) donde se muestra claramente como la numero uno.En el teatro Colon se lleva a cabo anualmente un festival y bianualmente un concurso internacional de piano que lleva su nombre y donde ella nos visita en calidad de interprete y jurado. Utimamente son un clasico las giras que realiza al interior de su pais en ciudades como Salta, Cba , Rosario y Parana.


Bajelos haciendo CLICK en el enlace:
http://www.4shared.com/get/66312261/c7616e23/Chopin_24_Preludes_Op28__Martha_Argerich_.html PARTITURA FORMATO pdf CLICK AQUI
http://www.4shared.com/get/47544413/bd23da02/Chopin_-_Preludes_Op_28.html

AUTORRETRATOS

MAN RAY (1890-1976)

"INSTANTANEAS"

Es cierto, la mente es como una lupa, aumenta todo lo que enfoca y concentra nuestra atención.O lo que es igual: algunos problemas tiñen nuestros prósperos horizontes de la misma manera que la remolacha la ensalada , al decir de Graciela.

SOBRE ARTISTAS POR ARTISTAS

Ultimo libro de Alejandro Karavokiris ilustrado por Gabriel Bellmann

DIENTE BLANCO SOBRE TERCIOPELO DE ESPERA
a Gabriel Bellmann

El día pasa lentamente, las horas adquieren tal cierta pasividad que uno se halla en el paraíso. Quizás, el lugar sea la concepción de la eternidad, la prosecución del presente en estado de Gracia, en equilibrio con el círculo.
Hay un verde que eclosiona entre otros mil verdes, sobre la textura del verde, sobre el absoluto desconsuelo del verde inundado de ese otro perdido verde que ya no está en él. Entonces, un color es una arteria, tiene pulso y las horas expanden su chorro de vida, su propia religión. Las ventanas cifran el cielo y se abren en torno de la mesa de un Dios que nos devora tan solo para ver nuestros huesos, sorber la médula y continuar temblando, pidiendo cobijo en invierno y ayuda para soportar el verano sin amor. Él no quiere perder más dientes sobre el terciopelo y olvida que no hay decencia en la espera.
Demasiada ausencia tiene el hombre de sus cosas secretas. Siempre encuentra unos ojos, en el fondo del bolsillo del saco, que alguna vez lo miraron con deseo y sintió el otro rostro, la otra forma de la eternidad, aquella en donde todo era posible y en la mañana te viste con camisa de sol y en la noche con pantalones de tela de luna.
Sentado a puerta abierta, hacia el fondo el paisaje ensombrece perfiles; no explora sueños. Lo que percibimos como montañas, lo que sentimos como mar, no resolverá nunca más su existencia en nosotros. Lo perderemos, como cuando nunca lo tuvimos antes y nunca lo aseguramos para el después. No hay símbolo que venza la oscuridad y lo gracioso es que luego, no hay forma que nos importe.
ALEJANDRO KARAVOKIRIS

domingo, 9 de noviembre de 2008

"INSTANTANEAS"

Hace unos días el Nano comento que un conocido le dijo: “lo mejor que hay para mi salud mental es sumergir la cabeza durante una hora y media total yo respiro por los oídos”

A proposito de una foto 2


Carlos Alonso y su hija Paloma retratados por ANATOLE
SADERMAN en 1960

Esta foto -poetica y refinada -captura un instante en la vida del artista y su desaparecida hija Paloma.La niña toca con delicadeza el rostro de su padre que junto al uso simple del efecto silueta expresa un momento de intensa ternura.La imagen se completa con una pequeña jaula ,a manera de corona, enmarcados por una ventana que dialoga sutilmente con las formas del fondo.

Ama al prójimo que te brinda su rostro para que lo retrates.Si no puedes,odialo,pero nunca lo trates con indiferencia: para ello es mejor sacar una foto de una botella de gaseosa.(A S)
ANATOLE SADERMAN (1904-1993) Nació en Moscu , vivió en Polonia , Berlin ,Montevideo,Asuncion y finalmente se radico en Bs As donde abrió un estudio en 1934.Se relaciono rápidamente con el mundo cultural de entonces sacando provecho de su mirada profundamente humanista para retratar intelectuales , escritores, músicos y fundamentalmente artistas plásticos como Victorica, Quinquela Martin,Soldi y Berni, entre muchos otros.Sus retratos se caracterizan por su aproximacion cálida y afectuosa al modelo junto a una imagen natural,sin retoques ni llamativos efectos visuales.

LEO FERRE (1916-1993) "El ultimo de los poetas malditos de Francia"



DE LA EPOCA DE JAQUES BREL Y GEORGES
BRASSENS.
Más conocido como cantante -tal vez fue la figura más compleja no ya de la canción francesa, sino de la universal- Leo Ferré fue también el último de los poetas malditos que diera la lengua de Baudelaire, además de un estimable novelista en títulos como la autobiográfica 'Benoît Misère'. No es en modo alguno baladí que Alain Verjat lo incluyera en el capítulo dedicado a la literatura gala de postguerra de la 'Historia universal de la literatura' o que Raymond Queneau escribiera sobre él, y el resto de los cantantes que animaban los establecimientos donde bebían los existencialistas: 'La canción no es en absoluto un arte menor. En pocos años se ha convertido en algo inteligente, divertido, sensible, satírico, en una palabra, interesante'.
Nacido en Mónaco, el 24 de agosto de 1916, el origen de su rebeldía se remonta a su estancia en el colegio de Saint-Charles, de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, en la localidad italiana de Bordighera. Señala Sergio Laguna, el biógrafo español del gran Ferré, que 'las pequeñas injusticias gratuitas, los sórdidos y lamentables sentimientos de egoísmo que le rodearon' le impulsaron a desarrollar el 'juicio crítico y a conocer la trama de los escondidos intereses que gobiernan la sociedad'. El mismo Ferré titula 'En prisión' el capítulo dedicado a su internado de 'Benoît Misère' y apunta en él: 'sotanas negras de mi duelo de ocho años, que tenían debajo de los faldones de hombre un sexo de hombre, y una verdadera enfermedad de la soledad. Gigantescos bolsillos agujereaban la virtud de estos miserables, en los que sus manos removían, pienso hoy día, toda una ciénaga de húmedos deseos'. Estudiante de leyes, Ciencias Políticas y Filosofía en el París de 1935, lo que verdaderamente le interesa a la sazón es la poesía y la música. Aunque acaba las tres carreras que empieza obedeciendo a los deseos de su familia, nunca llegará a ejercer ninguna de ellas. Émulo de Thoreau, inicia una experiencia rural en una granja abandonada de Provenza. Pero a Madelaine, su mujer de entonces le aburre el campo y el poeta ha de regresar a la ciudad. Tras una experiencia como locutor en Radio Montecarlo, Leo Ferré llega a París en 1946. Sus canciones de entonces son 'Le Scaphandrier', 'Les temps de roses rouges', 'L’inconnu de Londres' y las interpreta en Le Boeuf sur le Toit, un cabaret frecuentado por Jean Cocteau, René Clair y la crema de la intelectualidad. El éxito no se hace esperar. Durante las cinco décadas siguientes compondrá casi 600 piezas, pero jamás llegará a entrar en los cauces al uso por los cantantes convencionales. Lo suyo 'es la locura lúcida', escribe Laguna. Prologuista de 'Poemas Saturninos' en una de las ediciones más logradas del texto de Verlaine, la bibliografía de Ferré incluye ensayos, críticas y monólogos. Tal vez estos últimos, que el artista recitaba en el escenario con violencia, sean lo más representativo de su personalidad. Anarquista confeso, sus recitales fueron auténticos mítines libertarios: 'Hablo, ladro como un perro. Soy un perro', repetía en 'Le chien'. Autor de óperas como 'La canción del mal amado', fruto de su admiración por Apollinaire y 'L’ ópera du pauvre', de entre su bibliografía, integrada por 10 títulos, cabe destacar los poemas reunidos en 'Paroles el musiques de tout une vie', 'Alma Matrix', 'Le Methode' o una última novela, 'Marie Jeanne'. Inmerso en distintos proyectos, como era su costumbre, Léo Ferré murió en 1993. JAVIER MEMBA
Puedes ecuchar y ver a Leo Ferré haciendo CLICK en el enlace: http://es.youtube.com/watch?v=aiXcUTTLud4

Avec le temps - Con el tiempo....

Avec le temps /
Con el tiempo…
Avec le temps, va, tout s'en va /
Con el tiempo, si, todo se va.
On oublie le visage et l'on oublie la voix /
Se olvida el rostro, se olvida la voz.
Le cœur, quand ça bat plus, c'est pas la peine d'aller /
Si el corazón no palpita, no vale la pena
Chercher plus loin, faut laisser faire et c'est très bien /
buscar más allá, Hay que dejar las cosas como son y están muy bien

Avec le temps /
Con el tiempo…
Avec le temps, va, tout s'en va /
Con el tiempo, si, todo se va.
L'autre qu'on adorait, qu'on cherchait sous la pluie /
Quien adorabas, quien buscabas bajo la lluvia,
L'autre qu'on devinait au détour d'un regard /
Quien intuías con una sola mirada,
Entre les mots, entre les lignes et sous le fard /
entre las palabras, entre las líneas y el polvo
D'un serment maquillé qui s'en va faire sa nuit /
de una promesa maquillada que sale a ganarse la noche.
Avec le temps tout s'évanouit /
Con el tiempo todo se desvanece.

Avec le temps /
Con el tiempo…
Avec le temps, va, tout s'en va /
Con el tiempo, si, todo se va.
Même les plus chouettes souvenirs ça t'as une de ces gueules /
Hasta los más entrañables recuerdos tienen pinta ridícula.
A la galerie je farfouille dans les rayons de la mort /
En los bazares, rebusco en los estantes de la muerte,
Le samedi soir quand la tendresse s'en va tout' seule /
el sábado por la noche, cuando la ternura se nos escapa.

Avec le temps /
Con el tiempo…
Avec le temps, va, tout s'en va /
Con el tiempo, si, todo se va.
L'autre à qui l'on croyait pour un rhume, pour un rien /
En quien creías sin saber porque, por nada,
L'autre à qui l'on donnait du vent et des bijoux /
a quien regalabas el viento y las joyas,
Pour qui l'on eût vendu son âme pour quelques sous /
por quien hubieras vendido el alma por unas monedas,
Devant quoi l'on se traînait comme traînent les chiens /
ante quien te arrastrabas como se arrastran los perros.
Avec le temps, va, tout va bien. /
Con el tiempo, si, todo va bien.

Avec le temps /
Con el tiempo…
Avec le temps, va, tout s'en va /
Con el tiempo, si, todo se va.
On oublie les passions et l'on oublie les voix /
Se olvidan las pasiones, se olvidan las voces
Qui vous disaient tout bas les mots des pauvres gens /
que nos murmuraban palabras de gentes sencillas:
Ne rentre pas trop tard et ne prends pas froid /
”no vuelvas muy tarde, no tomes frío”.

Avec le temps /
Con el tiempo…
Avec le temps, va, tout s'en va /
Con el tiempo, si, todo se va.
Et l'on se sent blanchi comme un cheval fourbu /
Y te sientes encanecido como un caballo exhausto,
Et l'on se sent glacé dans un lit de hasard /
y te sientes gélido en una cama azarosa,
Et l'on se sent tout seul peut-être mais peinard /
y te sientes muy solo, si, pero a tus anchas,
Et l'on se sent floué par les années perdues /
y te sientes estafado, por los años perdidos.
Alors, vraiment /
Entonces, verdaderamente,
Avec le temps on n'aime plus. /
con el tiempo has dejado de amar.

LA SOLITUDE

Soy de otro país distinto al vuestro, de otro barrio, de otra soledad.
Me invento todos los días mi travesía. Ya no soy de los vuestros.
Espero a los mutantes. Biológicamente coincido con la idea que me hago de la biología: orino, eyaculo, lloro. Es prioritario que trabajemos nuestras ideas como si se trataran de objetos manufacturados.
Estoy listo para daros los moldes. Pero...
La soledad... la soledad
Os advierto que los moldes son de una textura nueva.
Han sido movidos esta mañana. Si no tenéis desde este momento el sentimiento relativo de vuestra duración, es inútil mirar delante de vosotros porque delante es detrás, la noche es el dia. Y...
La soledad...la soledad…..la soledad
Es prioritario que las lavanderías automáticas en las esquinas de la calles sean tan imperturbables como las luces de parada o de vía libre (Semáforos). Los policías de las afueras os indicarán el lugar donde será legal limpiar lo que vosotros creéis que es vuestra conciencia y que no es más que una dependencia del ordenador neurófilo que os sirve de cerebro. Sin embargo...
La soledad...la soledad
La desesperación es una forma superior de la crítica. Por ahora la llamaremos 'felicidad'. Las palabras que empleáis no serán más 'las palabras' sino una clase de conducto a través de las cuales los analfabetos se concientizan. Pero...
La soledad...la soledad….la soledad…la soledad
Del Código Civil hablaremos más tarde. Por el momento, querría codificar lo incodificable. Querría medir vuestras descoloridas democracias. Querría insertarme en el vacío absoluto y llegar a ser lo no dicho, lo no conocido, lo no virgen, por falta de lucidez. La lucidez se torna en retirada.

sábado, 8 de noviembre de 2008

INVITACION A LA MUSICA: MAHLER Sinfonia Nro 6 "TRAGICA" (Video)


Gracias a este Video llegue finalmente a la sexta de GUSTAV MAHLER


A trilogía formada por la 6ta - 7ma y 8va de Mahler debo confesar que me costo familiarizarme.La primera "Titan" me llego rápidamente,esa marcha y el vibrante final;la 2da "Resurrección" con los increíbles coros, para muchos la mejor (no para mi) ;la 3ra con el coro de niños , la soprano , las campanas y adagio final que te mata ;la 4ta ,bueno esa te entra fácil, es la menos complicada ; la 5ta es irresistible,si viste "Muerte en Venecia" con el celebre adagietto te bien predispone y la 9na - la mejor - es verdaderamente impresionante sobre todo en la versión de Kemperer,para el final tomate un trago,fumate un cohete , hace algo porque la desolación es total,como lo confirma la biografia del compositor

Este vídeo viene a cuento, de que Mahler no es fácil, no es solo un compositor de adagios; apreciar su obra requiere cierto esfuerzo, varias audiciones y referencias bibliograficas como mínimo , naturalmente una mente abierta y si tenemos un amigo "recopado" mucho mejor pues con un codazo, chasquido de dedos o gesto oportuno nos ayuda a diferenciar las partes del todo y viceversa,los diversos temas, las sutilezas armónicas, detalles de orquestacion , etc , etc. Sigo: me negué sistemàticamenta a esta obra a pesar del tema de Alma Mahler en el primer movimiento ( leí su libro referencial sobre la vida y obra de su marido) y el conmovedor y dramático andante moderato , aun con algunos aspectos extra musicales interesantes: según parece durante su composición (1903/4) Mahler pasaba por un momento personal particularmente feliz, Alma esperaba su segunda hija, dirigía la Opera de Viena por lo tanto era considerado el mejor director del mundo y estaba pasando por una situación económica inmejorable.Para algunos biógrafos y su esposa esta sinfonía marca con su estreno en 1906 el comienzo de una serie de tragedias hasta su muerte cuatro años después: primero muere su hija María de 5 años hecho del que nunca se recupera, junto a su deterioro matrimonial decide renunciar a la dirección de la opera ya que las intrigas son insostenibles y por ultimo le diagnostican una afección cardiaca (endocarditis bacteriana), enfermedad que acaba con él.

Un día "X" no importa , ya hace varios años vi este vídeo y la obra se me ofreció a manera de ancha plaza luego de caminar por un pasillo, fue un descubrimiento fantástico , algo que solo me paso con la sonata en si menor de Liszt , algunos hallazgos Schumanianos y por supuesto el siglo XX completito que requiere paciencia e interés, pero ese ya es otro tema.Puedo jurar que hasta el famoso y cacofónico cencerro resulta grandioso, la edición es perfecta con cámaras por todos lados así captamos visual y auditivamente todos los elementos que esta grandiosa obra nos ofrece.Encima Leonard Bernstein dirigiendo la Filarmónica de Viena le pone un compromiso y una fuerza en la plenitud de sus facultades físicas y creativas, los músicos ni hablar, una concentración que no decae y cada uno en lo suyo.Nadie te dirá que la sexta de Mahler es su mejor obra (si, porque no!) , pero durante una hora y pico te sentirás en la sima de la creación artística, un monumento audiovisual inolvidable.Y mientras escuchas acordate de Mahler!!!, lo respetaban , se lo bancaban porque fue el mas grande director de orquesta de su tiempo pero en el fondo consideraban sus sinfonías como unos bodrios interminables.Sufría por ello y vaticino que seria comprendida 50 años después y así fue: abrió nuevos caminos que tomaron muchos sinfonistas del siglo XX y las orquestas demuestran su virtuosismo y capacidad al bien interpretar sus obras.

VÍDEO COMPLETO CLICK EN EL ENLACE: (comunicate si tenes algún problema) http://www.4shared.com/dir/8389383/b78877ea/Mahler_6_Berns.html


"LAS 1001 SINFONIAS": La Decima de Schubert


LA DÉCIMA DE SCHUBERT (1797-1828) fue una realización del erudito ingles Brian Newbould (foto) profesor de la Universidad de Hull, que también completo la sinfonía Nro 7 a partir de un borrador al igual que la famosa octava "Inconclusa" agregando los otros dos movimientos. Newbould es el responsable de la edición de los fragmentos sinfónicos D708 , una Misa en Do y una completa biografía:"Schubert: La Música y el Hombre"(1997)
En el año 1978 el mundo musical fue sorprendido por el hallazgo en Viena de tres manuscritos muy incompletos de una proyectada décima sinfonía en cuatro movimientos autografiados y fechados en los últimos días del compositor.Nuevamente Newbould fue el encargado de revisar y completar la obra , el resultado es la Sinfonía Nro 10 en re mayor D 936A en tres movimientos que grabo Sir Neville Marriner junto a la Saint Martin in the Fields.

AUTORES E INTERPRETES ARGENTINOS

EL CD DE LA SINFONICA DE ENTRE RIOS





"Escenas argentinas: Antología Sinfónica"es el titulo del CD que grabo la ORQUESTA SINFÓNICA DE ENTRE RÍOS bajo la dirección de Gabriel Castagna entre el 19 y el 21 de junio de 1999 para el sello CHANDOS en el Teatro 3 de Febrero de Paraná.

Hacer click en el enlace:
CARLOS LOPEZ BUCHARDO (1881-1948) Escenas argentinas: 1.Día de fiesta 2. El arroyo 3. La campera (POEMA SINFÓNICO)http://www.4shared.com/file/48750395/90548cbf/Carlos_Lpez_Buchardo_-_Escenas_Argentinas.html
JULIAN AGUIRRE(1868-1924) Dos danzas argentinas:1.La huella - 2. El gato (Orquestadas por ERNEST ANSERMET)
http://www.4shared.com/file/48751196/b2656e0e/Julin_Aguirre.html
CARLOS GUASTAVINO(1902-2000) De tres romances argentinos:Nro 1 "Las Niñas"
http://www.4shared.com/file/48749847/87c91a05/Carlos_Gua_-_Las_n.html
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992) TANGAZO (Variaciones sobre Buenos Aires)
http://www.4shared.com/file/48871047/fa98ab57/Pi_-_Tg.html
LUIS GIANNEO(1897-1968)"EL TARCO EN FLOR" Poema Sinfónico
http://www.4shared.com/file/48750802/d3a74db4/Gia_-_El_Tar.html

viernes, 7 de noviembre de 2008

ARTE Y RUPTURAS


ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DEL CARÁCTER EMANCIPADOR DEL ARTE.
Lic.Mirta Giaccaglia

“nada más racional que la
imaginación. La imaginación
no es arbitraria, es reveladora”.
Ionesco

Si “pensar es perder el hilo”, reflexionar es un juego de la imaginación, que sin duda se exacerba cuando se trata de pensar el arte, lugar privilegiado de la libertad y la creatividad, lugar en el cual se debate y juega nuestra propia existencia, en tanto somos esos sujetos afortunados de la naturaleza, capaces de ser libres y crear. El arte que, al decir de Gadamer, tiene que ver con el símbolo, la fiesta y el juego, constituye también una de las formas mediante las cuales el hombre procura mitigar su angustia, frente al sufrimiento que provoca la conciencia de su finitud.
Intentaré aquí, reflexionar sobre el arte como lugar de ruptura, que anuncia, anticipa o acompaña los quiebres desde los que vamos construyendo la historia, historia siempre contingente, azarosa, imprevisible, articulación de continuidades y discontinuidades. Hablaré acerca del arte desde este sujeto que soy, atravesado por la filosofía y la pintura, el pensamiento, el color y las formas.
En la Edad Media la mirada de Dios, su punto de vista trascendente y omnipresente, organizaba a la totalidad de los seres en esferas, estamentos, órdenes. El principio de jerarquía regulaba el universo y la vida toda La pintura expresaba esa concepción que privilegiaba lo sagrado: los temas eran de orden religioso, los colores tenues y los tamaños estaban preestablecidos por la jerarquía de los seres en el orden de la Creación divina. El arte tenía como única función glorificar a Dios. Hacia el siglo XIII comienzan a gestarse en el mundo feudal cambios que llevarán a su desestructuración, y que se expresan a modo de metáfora en la arquitectura gótica cuyos ventanales dejan entran la luz y, a través de ella, el mundo exterior, dentro del ámbito sagrado de la catedral, anunciando así una nueva relación del hombre con la naturaleza, relación que no es otra que la instaurará la sociedad burguesa industrial.
La modernidad inaugura la mirada del hombre: mirada que articula el vínculo con los objetos, legitima el poder, construye la historia y es garantía de verdad, en tanto capaz de representarse el mundo y conocer. La filosofía funda, a partir de la ruptura producida por el gesto cartesiano, una nueva imagen del hombre y del mundo. Pero el arte renacentista, a través de la pintura, la arquitectura y la escultura, ya anunciaba esa búsqueda de equilibrio, claridad, medida y proporción, esa matematización y geometrización del espacio a través de la razón aúrea y la perspectiva lineal. El mundo se convierte en imagen que el sujeto es capaz de representarse, y la pintura reproduce hasta una perfección inaudita ese mundo. La perspectiva situa al hombre en el centro de la escena, a partir de una composición en función de una simetría central y una visión estática. El artista mira desde un punto fijo, y lo que ve y reproduce no es otra cosa que “la verdad”. Su cosmovisión implica la posibilidad de una única perspectiva: la del hombre y su razón. Los tamaños de las cosas dependen de la distancia que las separa de la mirada del artista.
En este mundo moderno al igual que a Dios se le ha puesto al costado de la escena, la tierra está igualmente descentrada y el hombre recentrado. Pero a comienzos del siglo XVI en medio de profundas transformaciones sociales, religiosas, políticas y económicas, y perdido el equilibrio a causa de la gran crisis espiritual de la cristiandad, el artista rompe la armonía compositiva, altera las proporciones de los cuerpos, incorpora violentas diagonales, desplaza el centro del cuadro hacia los bordes, deforma las figuras y marca fuertes oposiciones de luz y sombras. ¿Preanuncia el Manierismo, con sus distorsiones y desplazamientos, la escisión que el descentramiento del sujeto, causado por la revolución copernicana, produce? ¿Augura la especial (especial por lo excepcional y profunda) sensibilidad del artista la crisis que más tarde se expresará en las ciencias y la filosofía?
El sujeto, racional, autónomo, libre, esa conciencia que comenzó a iluminar desde sí el mundo, empieza, desde la autoconciencia del artista, a presagiar su propia crisis y fragmentación, a poner en cuestión la racionalidad moderna y su utopía de progreso, felicidad, completud. Ciertos aspectos del Barroco lo preanunciaron: la exaltación de los sentimientos, la irracionalidad mística, los contrastes de luces y sombras. La Modernidad, crítica de sí misma, se manifestará con fuerza en el arte romántico, “expresión de la profundidad de los sentimientos y la pasión, expresión del dolor, del amor, de la desesperación ante la muerte y ante la ausencia de Dios”.[1] “Dios ha muerto” dirá Nietzsche, y el arte ya ha comenzado a dar cuenta de ese mundo sin fundamento ni garantías. A fines del siglo XIX y en el XX asistimos a la ruptura de la concepción moderna del hombre y del mundo, a partir de los llamados pensadores de la sospecha: Nietzsche, Marx y Freud.
El impresionismo se desarrollará, luego, no ya reproduciendo la realidad, sino recreándola como impresión y plasmación de la luz. El artista construye de este modo el objeto desde su mirada, intentando captar lo fugaz, el instante. Ya la verdad no puede pensarse como certeza universal y absoluta que se adecua o corresponde con un mundo, el cual puede ser conocido y representado objetivamente. Hay múltiples verdades como perspectivas desde las cuales construir el mundo. En las pinturas postimpresionistas de Gauguin, la crisis de la razón se manifiestará también en el rechazo de la cultura occidental y el acercamiento al arte de otros pueblos, lo cual implica el reconocimiento de lo diferente, de la alteridad, tema central de la filosofía y las ciencias sociales a fin del siglo XX.
Dos tendencias emergerán con fuerza en el arte a fines del siglo XIX y a comienzos del XX: una basada en la fuerza instintiva y sensual del color, el Fauvismo, la otra en la búsqueda geométrica de un orden racional, el Cubismo. En el Fauvismo el artista se expresa no racional sino emocionalmente, intentando captar el sentido exultante de la luz, la fuerza y el regocijo de los colores, desde el equilibrio de la razón hasta el furor instintivo. En cuanto al Cubismo la fragmentación que experimenta el hombre, que ya no se piensa sólo como racional y consciente, sino también como pasión, sentimiento, locura e inconsciente, rompe la idea de una perspectiva única. El sujeto del cubismo quiere ser muchos sujetos a la vez, mirar desde distintos lugares simultáneamente, ser en muchos lugares al mismo tiempo, que es, también, no ser en ninguno: ser sólo un hueco en la trama de la vida, de la historia. Para el Cubismo el punto de vista único del Clasicismo, daba una visión falsa en tanto muestra lo que se ve de un objeto desde una perspectiva fija y única. El artista girará ahora alrededor de los objetos y superpondrá luego todas estas visiones integrándolas en un nuevo objeto que ya no es el originario; el artista articula múltiples miradas (de sí mismo o de otros, en diversos momentos del tiempo), descompone el objeto observado en facetas para captar su estructura y crear, a partir de una síntesis, la obra de arte. El cuadro es concebido como “otra cosa” distinta de la naturaleza. Es que el arte, como la ciencia, deja de ser reproducción o representación, y deviene construcción de la realidad, creación de otro objeto diferente y original. Para el Cubismo “la experiencia sólo podía conseguirse de forma alusiva, haciendo ver, por ejemplo, a la vez varios lados de un objeto desplegando su volumen sobre una superficie plana o bien mostrando simultáneamente una cabeza de frente y de perfil, sólo una reconstrucción del proceso por parte del espectador podía restituir a la visión su síntesis racional. Si faltase esta participación del espectador, la obra aparecería absurda desde el punto de vista de imitación de la realidad .... Pero no era absurda en sí misma, por cuanto renunciaba a una visión objetiva y la sustituía con una reconstrucción a su modo fantástica ...”[2]
Con el Surrealismo irrumpe un sujeto que crea desde su inconsciente, liberado del control racional y en radical polémica contra la cultura burguesa. Esto aparece también en el nihilismo y la anarquía total del Dadaismo, pero en aquel tiene, además, el sentido de una profunda crítica político-social a la “supuesta racionalidad” del hombre occidental, que también puede engendrar monstruos. El europeo descubre en el siglo XX que la razón se ha extraviado, es violenta, es sin-razón: es guerra, holocausto. Frente a Auschwitz el filósofo Theodor Adorno se pregunta cómo puede aún el hombre hacer arte (“Después de Auschwitz escribir poesía es un acto de barbarie”, dijo Adorno en 1949). Años más tarde, en 1966, el mismo Adorno se rectificará: “El sufrimiento perenne tiene tanto derecho a expresarse como lo tiene a gritar quien es torturado. Por eso, tal vez fue falso cuando escribí que después de Auschwitz no se podía escribir más poesía.”
La crisis del concepto de representación en el arte alcanza su punto culminante, aquel en que el propio concepto de arte comienza a disolverse, en un cuadro de Mark Rothko absolutamente en blanco (en el que no hay nada que ver o descubrir, ni una mancha, ni siquiera una muesca en la tela o algún rastro del trazo del pintor). Este gesto vanguardista lleva a cuestionarse acerca de lo que es una obra de arte. “Los orígenes de este proceso pueden rastrearse, en realidad, dos siglos antes, cuando comienza a corroerse el suelo teórico en el que se sostenía el clasicismo. Con él se conmueve también el sistema de la ‘representación’. Una suerte de ´giro antropológico’ en los modos de concebir el objeto y sentido del arte comenzaría a fines del siglo XVIII a desalojar el afán clásico de copia de la realidad exterior ‘objetiva’ del sitial de meta última de la representación artística para colocar en el mismo la búsqueda de la ‘expresión’, por parte del artista, de sus sentimientos e impresiones subjetivas”.[3] El expresionismo abstracto, en nuestro siglo, produce una reorientación en el campo del arte que va desde lo representado (sea la realidad interior o exterior) al acto mismo de representación. Es el mismo acto de la creación el que se tematiza en la obra de arte. No se trata, como en Las Meninas, que el pintor pueda objetivarse y retratarse a sí mismo como un otro, sino que el artista se hace presente como tal en su misma obra, él es el tema de su obra. La ausencia de un objeto exterior representado (figuración) centra la atención en el acto mismo de la representación. El cuadro en blanco, los laberintos de Escher, las obras de Jackson Pollock, mostrarían el punto extremo de la crisis de la idea de representación, que en el campo de la filosofía se expresaría en el giro lingúístico y en el giro hermenéutico, poniendo así de manifiesto la contingencia y el relativismo de todo juicio, de toda interpretación.
El informalismo, la abstracción, la neofiguración, la pintura gestual, manifestarán la crisis contemporánea del sujeto, rescatando y revalorizando los aspectos irracionales como lo más auténtico, lo menos contaminado, poniendo también el acento en el absurdo de la cultura occidental: “Las figuras se distorsionan en gritos desesperados que tal vez nadie escucha o que, a la inversa, todos oyen. La guerra ha dejado sus marcas, la hendidura de sus masacres.”[4]
La pintura expresa esa ruptura que se desarrollará en la filosofía y las ciencias contemporánea en el combate entre un sujeto dador de legalidad, matemático y racional, y un sujeto emocional, visceral, irracional o antirracional, en medio de un mundo caótico. Un sujeto desesperado en busca de su sensibilidad negada bajo la extrema matematicidad de una razón instrumental puesta al servicio de la eficacia, el cálculo económico y el exterminio. Las distintas formas de la pintura abstracta, donde el motivo es el drama, la angustia de ese sujeto alienado y dividido que es el artista, plantea profundamente la crisis del hombre, de ese hombre que el estructuralismo ocultó bajo las estructuras y del que cierto posmodernismo conservador anuncia hoy su muerte; pero se trata sólo de la muerte de cierta manera de pensar al hombre.
La ruptura simbólica que expresa el pensamiento posmoderno también se inició en el campo del arte. Los orígenes de la noción fueron literarios y alcanzó luego fama como estilo arquitectónico. Es en los neoyorquinos años '50 cuando las corrientes artísticas comienzan a utilizar el término, en controversia con el arte de las viejas vanguardias modernistas. El centro del arte se ha trasladado de París a Nueva York, y en este nuevo contexto se plantean: el definitivo colapso de la idea de vanguardia, (el fin de la exigencia de novedad permanente, de perpetua innovación que impregnaba a las corrientes modernas), el carácter efímero y transitorio de la obra de arte ("la muerte del arte" como suele expresarse) y la "ilusión" burguesa de la existencia de un sujeto creador. Al mismo tiempo se comienza a reivindicar la cultura industrial de masas, ya no pensada como alienante y vulgar sino como lo único dinámico y creativo, contra la institucionalización del arte y su elitismo, aboliendo, de este modo, las fronteras entre arte popular y arte culto. En el umbral de esta nueva concepción estarían la pintura de Andy Warhol y el pop art (dedicados a reproducir con objetividad y precisión las trampas visuales de la sociedad de consumo: latas de sopa, botellas de Coca-Cola, imágenes de Marilyn Monroe), la música de John Cage y los Beatles. El referido desplazamiento se hizo más evidente en el campo de la arquitectura, en el cual surgen corrientes que profundizarán el debate con mayor rigor teórico y capacidad crítica. Los posmodernos mostrarán los signos de agotamiento del vigoroso recorrido de la arquitectura racionalista moderna que se expresa en la primera mitad del siglo XX (en la obra de arquitectos como Le Corbusier y Frank Lloyd Wright, entre otros) en una combinación de técnica, funcionalidad al estilo de la Bauhaus, ascetismo formal, despojamiento ornamental, vanguardia estética y utopía urbanística, y que había llevado los sueños racionalistas y atemporales de la Modernidad hasta sus extremos. Frente a esa arquitectura moderna que aspiraba, ingenuamente, a un nuevo orden basado en el arte y la razón, unidos al servicio del progreso social, lo posmoderno expresa el fin de la innovación, adoptando un estilo ecléctico y nostalgioso que toma elementos del pasado y los mezcla, dando lugar a un producto finalmente híbrido que intenta dar cuenta de, por una parte, el fin del mito moderno de un presente lanzado permanentemente hacia el futuro y, por otra, del fin de la relación arte-vanguardia y la aparición de una añoranza retro del pasado, que la cultura moderna sepultaba incesantemente bajo lo nuevo. Surgen entonces el pastiche, el collage, la mezcla de estilos, como si el futuro anunciase que sólo queda revolver y combinar en el pasado. La industria cultural destinada al mercado de masas relegó el "gran arte" (ópera, teatro, literatura clásica, museos, galerías de arte) al pequeño círculo de las elites, introduciendo en la industria del ocio de masas el cine, la radio, la TV, la música pop. El triunfo universal de la sociedad de consumo completó la transformación.
Frente al porvenir sólo hay interrogantes: ¿Tiene el arte un valor a menudo profético? ¿Radica en su potencialidad creadora la única posibilidad de redención del hombre? ¿Cuál será el futuro del arte? ..... Deseo concluir con palabras de Julia Kristeva que ponen de manifiesto el aspecto crítico y revulsivo de nuestra cultura y en especial del arte, único camino que nos permitirá emanciparnos y construir una sociedad más libre y más justa “.... Nuestros pueblos son pueblos de cultura en el sentido de que la cultura es su conciencia ‘crítica’; baste pensar en la duda cartesiana, en el libre pensamiento de la Ilustración, en la negatividad hegeliana, en el pensamiento de Marx, en el inconsciente de Freud, para no hablar del ‘Yo acuso’ de Zola, de las revueltas formales: del Bauhaus y el surrealismo, de Artaud y Stockhausen, de Picasso, Pollock y Francis Bacon. Los grandes momentos del arte y la cultura en el siglo XX son momentos de revuelta formal y metafísica ..... ¿Es posible reaprehender su espíritu aun para despejar en él formas nuevas, más allá del fracaso de las ideologías y de la cultura-mercancía? Estamos hoy entre dos callejones sin salida: fracaso de las ideologías de revuelta por un lado, precipitación de la cultura -mercancía por el otro. De nuestra respuesta depende la posibilidad misma de la cultura. ......”[5]. Si el futuro es indeterminado quizás el arte pueda ayudarnos a construir algún sendero.

[1] Gloria Montoya, Escritos inéditos.
[2] Historia del Arte, Tomo 2, Grijalbo, Barcelona, 1978, p. 478.
[3] Elías J. Palti, Giro lingüístico e historia intelectual, Universidad Nacional de Quilmes, Bs. As., 1998, p. 12.
[4] Gloria Montoya, op. cit.
[5] Julia Kristeva, Sentido y sinsentido de la revuelta.Literatura y psicoanálisis, Eudeba, Bs. As., 1998, p. 23.

A proposito de una foto 1

Esta foto “la liberación de Chartres” de 1944, es fascinante, tiene mucha energía y trasmite ideas contradictorias, todas veraces: hipocresía , intolerancia , valor, ímpetu, injusticia, sobreponerse a la adversidad y un largo etcétera por el estilo. De vez en cuando la miro y desearía que alguien me cuente el destino de esa desdichada mujer y otros personajes de la foto espontanea, terrible y maravillosa del gran Robert Capa.
Existe una película - en algunos aspectos convencional - pero que a manera de agujero del Aleph permite ubicarme en situación. Se llama “Malena” de G.Torrnatore, la recomiendo fervientemente a aquellos a quien “la liberación….” les quito el sueño.

GABRIEL BELLMANN "IN MEMORIAM"














El 28 DE OCTUBRE SE CUMPLIO UN AÑO DE LA PREMATURA MUERTE DEL QUERIDO ARTISTA PLASTICO GABRIEL BELLMANN QUIEN EN LOS ULTIMOS AÑOS ME OFRECIO SU AMISTAD.NATURALMENTE SU OBRA ME IMPACTA DESDE HACE 20 AÑOS.

Aqui una sintesis biografia del artista:

Gabriel Bellmann ( 1956 – 2007)
Sin dudas Gabriel Bellmann fue uno de los artistas mas originales y estimulante que puede Entre Ríos aportar a las artes plásticas. De una sólida formación académica realizó sus estudios en la escuela de Artes Visuales de Paraná y en MEEBA, Bs. As. entre 1975 y 1978 posteriormente en el selecto círculo de Arte Saint Lluc de Barcelona entre 1980 y 1984 en esos años recorre Paris, Berlin y Torino lo que le sirvio para poner a funcionar su trabajo de artista y exponer ( en el doble sentido de exhibir y arriesgar) en un contexto mayor . Ya de regreso al país se vincula con diversos grupos en Bs. As . Rosario , Montevideo y Paraná donde realizo diversas experiencias grupales junto a Hennekens , “Tati” Zapata, Raúl González y otros pocos artistas de su generación. Paralelamente a estas actividades locales y regionales realizo algunas importantes exposiciones en otros sitios: en 1992, en el Centro Cultural Recoleta Bs. As. Pinturas; en 1994, en el Taller experimental Centro W. Lam V Bienal de la Habana, Cuba; en 2001 Galería Elitzer Saarbrucken Alemania.Obtiene algunos premios y menciones: en el salón anual de Entre Ríos entre 1987 y 1997 año en que decide no participar mas en certámenes y concursos.Alejado de los ambientes intelectuales locales la línea de trabajo de Bellmann no se corresponde con las tendencias del momento, lineamientos estéticos, determinados pintores referentes sino con una postura personal frente al arte que es critica y cuestionadora de la misma institución “pintura”, quizás esta posición lo llevo a indagar en un formalismo libre por fuera de una identidad estilística rígida.Al decir de Carlos Asiain: "Bellmann no es facilista ni versallesco; el aliento desesperado de su trabajo envuelve las múltiples gorgona de sus cuadros y nos atrae en el rechazo.Esta o aquella no es una obra mas ni el producto de un manierista: hay algo de materia viva, disconforme y generosa en el armado y solución de la propuesta".Asiain apreciaba mucho la obra de Bellman y apoyo su producción, presentándolo en algunas incluso patrocinando en exposiciones fuera de nuestra ciudad , lo comparo con Max Beckman en cuanto comparte con el gran expresionista alemán "su espíritu y sensibilidad cromática".Efectivamente la visión que Bellmann tiene de la sociedad no es optimista por lo tanto sus pinturas son dramáticas y enérgicas , de pinceladas marcadas y fuerte colorido. Bellmann de violenta y disconforme expresividad es el paradigma del artista solitario que busco su camino autoexiliado en su casa - atelier en calle Don Bosco , aunque no oculto su admiración por los cuatro jinetes de "la nueva figuración" : Luís Felipe Noé, los "vómitos del alma" de Rómulo Maccio, junto a Ernesto Deira y Jorge de la Vega , sin olvidar la fuerza del mensaje y riguroso trabajo de Carlos Alonso.Por ultimo Fabián Lebenglik - que publico un extenso articulo en Pagina 12 en el año 1992- sostiene que el artista "trabaja sobre imágenes que extreman los limites entre la (llamada) figuración y la (llamada) abstracción, para Bellmann solo hay expresión y sin expresión - y su momento histórico privilegiado: el expresionismo - no hay pintura posible".Gabriel Bellmann muere a los 51 años pocos días antes de reaparecer con una muestra luego de siete años de ausencia, el 28 de octubre de 2007